Los pesticidas, conocidos también como plaguicidas, son herramientas esenciales en la agricultura moderna, pero su uso indebido puede tener consecuencias graves para nuestra salud y el medio ambiente. ¿Qué son exactamente estos productos químicos? ¿Cómo se clasifican y utilizan? Y lo más importante, ¿cuáles son sus efectos sobre nosotros y nuestro entorno? En este artículo, exploraremos a fondo todo lo que necesitas saber sobre los pesticidas, desde sus tipos y aplicaciones hasta sus riesgos y las formas de mitigar su impacto.
Tabla de contenido
¿Qué son los Pesticidas?
Los pesticidas son una mezcla de sustancias diseñadas para controlar, destruir y prevenir plagas en los cultivos, tales como insectos, malezas y roedores. Aunque son fundamentales para asegurar la productividad agrícola, su empleo incorrecto puede ocasionar daños significativos, por lo que su uso está estrictamente regulado.
Pesticidas o Plaguicidas: Definición y Uso
Los pesticidas son productos fitosanitarios destinados a proteger las plantas durante la producción agrícola. Pueden estar compuestos de una sola sustancia o una combinación de varias y se utilizan para prevenir, repeler, atraer y destruir plagas o transmisores de enfermedades, tanto de origen animal como vegetal. Además, sirven para controlar malezas, estabilizar el nitrógeno y regular el crecimiento de las plantas. Los pesticidas pueden ser de origen natural, orgánico o sintético, y vienen en varias presentaciones como polvos, pastas, ceras, jabones, aceites, líquidos e incluso formulaciones caseras.
Tipos de Pesticidas
La palabra «pesticida» abarca diversas sustancias químicas, entre ellas los insecticidas, pero no todos los pesticidas son insecticidas. Aquí te presentamos una clasificación de los principales tipos de pesticidas y sus funciones:
- Insecticidas: Diseñados para controlar y eliminar insectos dañinos que atacan los cultivos. Los insecticidas se dividen en diferentes clases, como organofosforados, piretroides, neonicotinoides y reguladores del crecimiento de insectos.
- Fungicidas: Utilizados para prevenir y tratar enfermedades causadas por hongos en las plantas. Ofrecen protección tanto preventiva como curativa contra las infecciones por hongos.
- Molusquicidas: Dirigidos a controlar caracoles y babosas que pueden dañar los cultivos, especialmente en regiones con alta humedad.
- Ovicidas: Formulados para atacar y eliminar huevos de insectos y ácaros, reduciendo significativamente la población de plagas antes de que se conviertan en una amenaza.
- Herbicidas: Destinados a controlar el crecimiento de malezas no deseadas en los campos de cultivo. Pueden ser selectivos, afectando solo a ciertos tipos de plantas, o de amplio espectro, eliminando una amplia variedad de malezas.
- Acaricidas: Utilizados para controlar ácaros que pueden dañar los cultivos al alimentarse de sus tejidos y transmitir enfermedades.
- Rodenticidas: Diseñados para eliminar roedores, como ratas y ratones, que pueden causar graves daños a los cultivos almacenados y a la infraestructura agrícola.
- Nematicidas: Empleados para controlar nematodos, gusanos microscópicos que atacan las raíces de las plantas, asegurando un crecimiento saludable de los cultivos.
Uso y Manejo de Plaguicidas

La forma de aplicación de los pesticidas varía según el tipo de químico y la plaga o enfermedad que se quiera controlar. Las formas más comunes de aplicación incluyen:
- Pesticidas líquidos: Se rocían con equipos pulverizadores o dispositivos manuales.
- Pesticidas sólidos: Se espolvorean en la zona en forma de gránulos o se aplican como recubrimiento de semillas.
- Pesticidas en forma de gas: Se inyectan en el suelo.
Efectos de los Plaguicidas en la Salud Humana
El uso de pesticidas presenta serios riesgos para la salud debido a la exposición directa y al consumo de alimentos con residuos de estos químicos. Las principales vías de ingreso de los pesticidas al cuerpo humano son dérmica, oral, ocular y respiratoria. Se ha estimado que 25 millones de trabajadores agrícolas en el mundo experimentan envenenamientos involuntarios por pesticidas cada año.
- Exposición dérmica: Común entre los aplicadores de pesticidas, ocurre por mal manejo durante la preparación, eliminación y limpieza de equipos, o por derrames accidentales.
- Exposición oral: Resulta de la ingestión accidental de pesticidas, frecuentemente por la transferencia de pesticidas a recipientes de comida o líquidos contaminados.
- Exposición respiratoria: Alta debido a la presencia de componentes volátiles que pueden causar daños en la nariz, garganta y pulmones.
- Exposición ocular: Algunos pesticidas pueden causar lesiones graves en los ojos, especialmente los granulados que pueden rebotar y causar daños oculares significativos.
Efectos de los Plaguicidas en el Medio Ambiente
Los pesticidas contaminan el medio ambiente a través de aplicaciones directas en cultivos, lavado inadecuado de tanques, filtraciones en depósitos y residuos descargados en el suelo. La contaminación del aire, suelo y agua por plaguicidas afecta tanto a los sistemas bióticos (animales y plantas) como abióticos (suelo, aire y agua).
- Contaminación del aire: Ocurre principalmente por aplicaciones aéreas, donde las partículas pequeñas pueden arrastrarse a zonas vecinas, contaminando áreas habitadas o con cultivos sensibles.
- Contaminación del suelo: Proviene de tratamientos específicos y contaminaciones accidentales. Los suelos arcillosos y orgánicos retienen más residuos que los arenosos.
- Contaminación del agua: Los pesticidas llegan al agua potable y a través de la cadena biológica de los alimentos. Se incorporan al agua mediante aplicación directa, infiltración, escurrimiento superficial y descarga de aguas residuales.

Pesticidas Según su Solubilidad en Agua
La solubilidad en agua de los pesticidas influye en su persistencia y la manera en que se eliminan de los alimentos. Los pesticidas pueden clasificarse en dos categorías principales según su solubilidad en agua:
Categoría | Característica | Ejemplo |
---|---|---|
Pesticidas Hidrosolubles | Fácil eliminación: Se eliminan eficazmente mediante el lavado con agua. | Glifosato: Utilizado en la agricultura para controlar malezas. |
Riesgo de contaminación: Mayor riesgo de contaminación del agua subterránea y superficial. | MCPA (ácido 2-metil-4-clorofenoxiacético): Un herbicida común en el control de malezas. | |
Absorción: Son absorbidos rápidamente por las plantas y pueden ser removidos parcialmente al lavar las frutas y verduras. | ||
Pesticidas Liposolubles | Difícil eliminación: No se eliminan fácilmente con el lavado con agua. | DDT (Dicloro Difenil Tricloroetano): Un insecticida prohibido en muchos países, pero aún persistente en el ambiente. |
Persistencia: Mayor persistencia en el medio ambiente y en los organismos vivos. | PCB (Bifenilos Policlorados): Utilizados en equipos eléctricos y aún presentes en algunos pesticidas antiguos. | |
Bioacumulación: Tendencia a acumularse en los tejidos grasos de los seres vivos. |
Métodos para Eliminar Pesticidas de los Alimentos
Diversos métodos se utilizan para eliminar o reducir la presencia de pesticidas en frutas y verduras:
- Lavado con agua: El lavado con agua es el método más común, ya que este es un solvente universal para limpiar frutas y verduras. Después de lavarlas, asegúrate de que estén completamente secas antes de proceder a su almacenamiento.
- Remojo en solución de bicarbonato de sodio: Remojar frutas y verduras de piel blanda en una solución de bicarbonato de sodio permite eliminar hasta el 80% de los pesticidas presentes en la superficie. Se recomienda sumergir las frutas o verduras en una solución de agua y bicarbonato de sodio durante 12 a 15 minutos. Es aconsejable realizar la desinfección en tandas pequeñas para que la solución pueda actuar de manera adecuada en cada producto.
- Lavado con vinagre: Otra alternativa es realizar una solución de agua y vinagre de sidra de manzana, que puede eliminar más residuos de pesticidas en comparación con el lavado solo con agua.
- Pelar y cocinar: Pelar y cocinar los alimentos puede ser efectivo para eliminar pesticidas en la superficie, aunque también puede eliminar nutrientes valiosos. Ten en cuenta que este método no es aplicable a todos los alimentos.
- Frotar con un cepillo o paño: En el caso de frutas con una corteza dura, como la sandía, se pueden limpiar con un cepillo o paño. Esta técnica se aplica a alimentos que posean dicha corteza. Si se aplica a frutas de corteza blanda, como las fresas, el cepillo podría dañarlas no solo estéticamente, sino también afectar su integridad.
Recuerda que siempre es recomendable realizar el lavado a las frutas y verduras que vamos a consumir. Desconocemos el proceso de transportación y manipulación de estos. Es importante tener en cuenta que ningún método de eliminación es 100% efectivo, y el uso de una combinación de métodos puede ofrecer la mejor protección. Además, consumir productos orgánicos y apoyar prácticas agrícolas sostenibles puede reducir la exposición a pesticidas.
Otra de las técnicas que se están implementando para la eliminación de los pesticidas en los alimentos es la biorremediación. Exploremos en qué se basa esta técnica.

Innovación en la Descontaminación: Biorremediación
Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes han desarrollado un método de biorremediación para eliminar el glifosato del agua y los alimentos. Utilizando enzimas biodegradables, este método permite descontaminar de manera natural y segura, transformando el pesticida en productos no tóxicos. La biorremediación utiliza bacterias, hongos y plantas para depurar el medio ambiente, ofreciendo una solución sostenible para la contaminación por pesticidas.
Avances y Beneficios de la Biorremediación
La biorremediación se ha convertido en una alternativa innovadora y eficaz para abordar la contaminación por pesticidas. Aquí se detallan algunos avances recientes y los beneficios clave de esta técnica:
Tipos de Biorremediación:
- Biorremediación Microbiana: Utiliza microorganismos como bacterias y hongos que metabolizan y descomponen los contaminantes en productos menos tóxicos. Estos microorganismos pueden ser nativos del sitio contaminado o introducidos especialmente para el tratamiento.
- Fitorremediación: Emplea plantas capaces de acumular, metabolizar o estabilizar contaminantes. Las plantas pueden extraer los pesticidas del suelo y el agua, y luego estos se almacenan en sus tejidos o se descomponen en productos no tóxicos.
- Enzimas Biodegradables: Se han desarrollado enzimas específicas que pueden descomponer pesticidas en productos menos dañinos. Estas enzimas pueden ser aplicadas directamente en el agua o el suelo contaminado.
Beneficios de la Biorremediación:
- Sostenibilidad Ambiental: A diferencia de los métodos químicos de descontaminación, la biorremediación es una opción ecológica que no introduce más contaminantes al medio ambiente.
- Eficiencia y Efectividad: Los microorganismos y plantas utilizadas en la biorremediación pueden degradar una amplia variedad de pesticidas, transformándolos en compuestos no tóxicos.
- Costos Reducidos: En comparación con las técnicas tradicionales de limpieza y descontaminación, la biorremediación es generalmente más económica y requiere menos intervención humana.
- Aplicaciones Versátiles: La biorremediación puede aplicarse en suelos, aguas subterráneas, cuerpos de agua superficiales y ambientes agrícolas, adaptándose a diferentes tipos de contaminación y entornos.

La biorremediación se ha convertido en una alternativa rentable y efectiva para abordar la contaminación ambiental. Además de ser una herramienta poderosa para mejorar la calidad de las cosechas y reducir la dependencia de herbicidas caros, es una opción ideal para procesos de agricultura sostenible. Considerar la biorremediación para tus cultivos no solo protege el medio ambiente, sino que también promueve prácticas agrícolas más saludables y seguras.
Conocer los pesticidas, sus tipos, usos y efectos es esencial para tomar decisiones informadas sobre su manejo y reducir su impacto en nuestra salud y el medio ambiente.
¿Crees que la biorremediación es una solución viable para los problemas de contaminación actuales? ¡Comparte tus pensamientos en los comentarios!
Extraído de:
- Cota-Ruiz, K., Nuñez-Gastelúm, J. A., Delgado-Rios, M., & Martinez-Martinez, A. (2019). BIORREMEDIACIÓN: ACTUALIDAD DE CONCEPTOS Y APLICACIONES. Biotecnia, 21(1), 37-44.
- del Puerto Rodríguez, A. M., Suárez Tamayo, S., & Palacio Estrada, D. E. (2014). Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Revista Cubana de Higiene y epidemiologìa, 52(3), 372-387.
- Estado Crudo. (10 de agosto de 2023). Guía práctica: Cómo eliminar pesticidas de frutas y verduras de manera efectiva. https://www.enestadocrudo.com/eliminar-pesticidas-frutas-y-verduras
- Gallo, S. (6 de enero de 2021). Biorremediación: ¿Las bacterias podrían limpiar el planeta? Ecocultura. https://shre.ink/D7Ww
- González, P. (enero 2019). Efecto de los plaguicidas sobre la salud humana. Exposición e impactos. Biblioteca del Congreso Nacional de Chila/BCN. https://obtienearchivo.bcn.cl/obtienearchivo?id=repositorio/10221/26823/2/Efecto_de_los_plaguicidas_en_la_Salud.pdf
- Retemar, N. (4 de septiembre de 2023). Investigadoras de la UNQ desarrollan un producto que elimina el glifosato del agua y los alimentos. Agencia de Noticias Científicas. https://agencia.unq.edu.ar/?p=14858