-
Es una especie hermafrodita protándrica (cambio de sexo de macho a hembra) en la que cada familia está conformada por dos o más individuos con una jerarquía social.
-
Los saltamontes pueden infectarse al ingerir por accidente larvas de un gusano perteneciente al grupo de los nematodos.
-
Una de las preguntas más frecuentes cuando hablamos de miel es la siguiente: ¿tiene fecha de caducidad la miel?


Es una especie hermafrodita protándrica (cambio de sexo de macho a hembra) en la que cada familia está conformada por dos o más individuos con una jerarquía social. Esta jerarquía se basa en el tamaño, donde solamente los dos más grandes son maduros y monógamos. Siendo la hembra la dominante.
Se estudió en King Abdullah University of Science and Technology este fenómeno y han identificado los cambios en la expresión de los genes dentro del cerebro y las gónadas que conducen al proceso del hermafroditismo secuencial. Para ello, compararon los perfiles de actividad genética en machos y hembras adultos y en machos en diversas fases de su proceso vital. Después de estar dos semanas separados de una hembra, la expresión de los genes en el cerebro de los machos cambiaba notablemente. Fue la forma de predecir el inicio del cambio de sexo.

¿Qué papel desempeña el pez payaso cuando se convierte en hembra?

Cuando el pez payaso cambia de sexo, se convierte en la hembra dominante del grupo. Es decir, se encarga de aumentar la población del cardumen, al poner huevos. El cambio de órganos masculinos a femeninos es irreversible; es decir que el espécimen no puede volver a ser macho.


Los saltamontes pueden infectarse al ingerir por accidente larvas de un gusano perteneciente al grupo de los nematodos. Dentro de este insecto, la larva crece hasta desarrollarse completamente, pero una vez alcanza la madurez, al gusano no le queda otra que volver a viajar.
No es fácil llegar al agua habitando un artrópodo tan terrestre como el saltamontes, así que el gusano modifica el comportamiento de su anfitrión: por la noche, los saltamontes infectados dejan su hábitat terrestre natural y saltan al agua.


Analizaron las proteínas que liberan los gusanos adultos y dieron con unas capaces de afectar al cerebro, estas proteínas inducen la apoptosis, es decir, provocan que las células se suiciden, lo que causa inflamación en los tejidos y altera la química del sistema nervioso.


Una de las preguntas más frecuentes cuando hablamos de miel es la siguiente: ¿tiene fecha de caducidad la miel? Según las normativas referentes al consumo todos los productos deben tener una fecha de consumo preferente o una fecha de caducidad, pero estas fechas no significan lo mismo. Mientras la fecha de caducidad se relaciona con la seguridad y, por ende, a través de ella se desaconseja el consumo de un alimento cuando se ha superado esa fecha.
En este sentido, podemos establecer que la miel cuenta con una fecha de consumo preferente, pero no de caducidad, por lo que se determina que la miel no caduca. No obstante, se aconseja consumirla preferentemente antes de los 2 años desde su cosecha, para obtener de ella todas sus propiedades y seguir consumiendo una miel de calidad.


Si bien la miel es un producto muy resistente al tiempo, es cierto que con los años puede sufrir cambios organolépticos y fisicoquímicos, como cambios en la acidez y la humedad, que pueden propiciar la pérdida de calidad en la miel. Por ello, se considera que a partir de los 3 años, la miel ya no se encuentra en un estado óptimo para su consumo.


Las personas no somos conscientes del peso que tiene el olor en la química sexual. Es más, en nuestras citas no dudamos en usar los más sofisticados perfumes sin saber que el olor de la piel, el cabello y de nuestro cuerpo en general es el más poderoso de los atractivos.
Somos esas criaturas que piensan que el olor no forma parte de la atracción sexual o la vida social. Sin embargo, nuestro cerebro es altamente receptivo a esas señales, aún más, los olores son además esas puertas directas a nuestro mundo emocional, al deseo y la atracción.
Así, el zoólogo Michael Stoddart, autor de El mono perfumado, biología y cultura de los olores, nos indica que los humanos poseen concentraciones más densas de glándulas odoríferas en la piel que casi cualquier otro mamífero. Además, como mamíferos que somos, también enviamos señales químicas que hacen que otras personas se fijen en nosotros y puedan sentirse atraídas sexualmente.
¿Cómo funcionan las feromonas?
Las feromonas son sustancias químicas secretadas por glándulas corporales específicas –localizadas en las axilas-, por lo que tienden a aparecer en fluidos como la saliva, el sudor.
En este sentido, transmiten señales volátiles producidas de forma líquida, que luego se dispersan por el aire, llegando a alcanzar largas distancias.
Ahora bien, el proceso bioquímico mediante el cual se establece la compatibilidad consiste en que el olfato detecta las moléculas esparcidas en el aire, donde sensores nerviosos en el epitelio olfativo llevan la información al cerebro.
Por tanto, nunca hay que pasar por alto las señales que nuestro sentido del olfato nos envía. Hay que estar atentos a la química del amor.



El 50% de nuestro ADN es el mismo que el de un plátano
Esto no significa que seamos mitad hombres y mitad plátanos, simplemente que compartimos la mitad de los genes con el plátano y esto se debe a varios factores.
Sencillamente hay genes que son igual de funcionales en las plantas que en los animales y eso hace que haya una identificación en la secuencia de ADN. Esto no significa que seamos mitad hombres y mitad plátanos, simplemente que compartimos la mitad de los genes con la banana.
“El ADN es una molécula muy larga, pero muy bien empaquetada, que está en el núcleo de cada una de nuestras células”, ha dicho, José Miguel Mulet, doctor en bioquímica y biología molecular.

Siempre es mejor la calidad que la cantidad, de ahí que la parte que no compartimos sea el rasgo necesario para poder distinguir claramente entre estos dos objetos de estudio. Lo mismo ocurre con el porcentaje de ADN que no compartimos con los monos, suficiente para distinguir entre un chimpancé y una persona.
Un dato curioso es que sólo con los chimpancés compartimos el 95% del ADN, de ahí que muchos movimientos y gestos en las personas nos recuerden a ellos.


Hace miles de millones de años, una versión de nuestra Tierra muy diferente a la que vemos hoy fue golpeada por un objeto del tamaño de Marte, llamado Theia, y de esa colisión se formó la Luna.
La mayoría de las teorías afirman que la Luna se formó a partir de los escombros de esta colisión, que fueron fusionándose en órbita durante meses o años. Una nueva simulación presenta una teoría diferente: la Luna puede haberse formado inmediatamente, en cuestión de horas, cuando los materiales de la Tierra y de Theia se lanzaron directamente a la órbita después del impacto.
Una colaboración entre el Centro de Investigación Ames de la NASA y la Universidad de Durham realizó una simulación, con la resolución más alta jamás realizada, para explicar cómo se formó este planeta hace 4.500 millones de años. Las simulaciones utilizadas en este estudio son las más detalladas y de mayor resolución jamás realizadas para estudiar el origen de la Luna u otros efectos.